36% de los estudiantes mexicanos se conecta en horario escolar y 90% de los estudiantes menores de edad han sido testigos, actores o victimas de ciberbullying.
¿Qué tanto se puede inclinar la balanza hacia los efectos positivos y negativos que tiene el uso del Internet como apoyo en la docencia? ¿Qué tan expuesto está la población más vulnerable a los estragos que los avances tecnológicos? Un reporte de la Secretaría de Educación Pública, “Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2013-2014”, indica que existen 245,507 escuelas en México, de las cuales 84,510 cuentan con Internet; no obstante, 50% de la población mexicana que tienen acceso a Internet, y de esta cifra, 58% está en el rango de 6-24 años y cerca de 36% se conecta en horarios de escuela.
Al respecto, la iniciativa “Para un Internet Seguro” indica que uno de los lugares donde pueden sufrir de consecuencias negativas y traumáticas los niños es en la escuela, ya que 90% de los estudiantes menores de edad han sido testigos, actores o victimas de ciberbullying.
Algunas cifras presentadas sobre los riesgos son
- 94% de los estudiantes de preparatoria entra a redes sociales durante clases.
- 80% de los estudiantes de preparatoria ha sido expuestos a pornografía en redes escolares.
- 75.4% de casos de Grooming se da a través de redes sociales.
- 8% de estudiantes mexicanos de entre 12 y 16 años admite haber enviado imágenes desnudos o semidesnudos de sí mismos a conocidos o extraños. 36.7% conoce a alguien que ha enviado o reenviado imágenes de este tipo.
- 24% de los niños y jóvenes de educación básica y media superior sufre de bullying.
- La OCDE indica que México es el primer lugar en nivel mundial en casos de bullying; 22% de él sucede en línea.
- Uno de cada 10 menores entre 12-16 años ha recibido mensajes de carácter sexual por Internet.
- México ocupa el primer lugar en difusión de pornografía infantil.
Para reducir combatir esta problemática, “Para un Internet Seguro” y SAINT trabajan en conjunto, para cambiar la falta de conciencia por educación a través de pláticas y conferencias sobre las situaciones más comunes entre los internautas: redes sociales, grooming, pornografía y cyberbullying.