Se espera que el mercado de la ciberseguridad en América Latina crezca a $11.91 mil millones de dólares en 2019; México es el segundo país con más ataques, después de Brasil.
América Latina es una región vulnerable en materia de ciberseguridad, pero también es una zona en la que se espera que el mercado crezca de manera importante, debido a diversos factores como: un aumento sustancial de fugas electrónicas de información (especialmente en instituciones financieras), carencia en la región de profesionales especializados en ciberseguridad, aumento de piratería de software y mayor adopción de métodos sofisticados de ataque.
Un reporte de seguridad elaborado por Nexusguard y Cibersecurity Ventures, que analiza el incremento de los riesgos en ciberseguridad que vive Latinoamérica, precisó que aunque el mercado latinoamericano se considera estar en un periodo de “infancia”, se espera que el interés en acoger la ciberseguridad crezca rápidamente.
- El mercado de la ciberseguridad en América Latina podría pasar de $5.29 mil millones de dólares en 2014 a $11.91 mil millones de dólares en 2019.
- 52% de los latinoamericanos consideran que su empresa no está preparada para enfrentar un ciberataque.
- México es el segundo país con mayor número de ciberataques en Latinoamérica, después de Brasil. En 2014, los ciberataques crecieron 40% en México.
- El robo de contraseñas, el fraude electrónico comercial, el robo de identidades y la extorsión son las maneras más comunes de cibercrimen en México.
Bob Booth, director general para Latinoamérica de Nexusguard, precisó que ante el crecimiento exponencial en conectividad y el interés de los cibercriminales por crear nuevos ataques, las empresas deben contar con un socio que les ayude a protegerse contra ataques maliciosos en Internet, evaluar y monitorear los riesgos.